Centro Médico Vitasport

Vitasport, Centro Médico Deportivo.

Centro Médico Vitasport

Practica deporte saludablemente.

Centro Médico Vitasport

Vitasport, Centro Médico Deportivo.

lunes, 15 de octubre de 2012

ENTRENAMIENTOS ESPECÍFICOS

En esta ocasión, voy a dedicar mi espacio ha hablar sobre los entrenamientos específicos. En muchas ocasiones hemos escuchado hablar de ellos, pero realmente ¿sabemos toda la información que nos pueden dar?

Hoy en día, l@s deportistas y los preparadores, tenemos muchos recursos para poder analizar el resultado de un entrenamiento y así poder valorar el estado real del deportista. Estos “chivatos”, son los que conocemos como potenciómetros o pulsómetros, que nos dan datos muy fiables para medir la intensidad del esfuerzo realizado.

L@s deportistas que están preparando un objetivo, cuando se acercan a la competición necesitan realizar este tipo de entrenamientos. Un entrenamiento específico será diferente si se está preparando una prueba de 1 día (donde se busca que la exigencia sea similar a la prueba) o si es para pruebas de más de 1 día (donde se miden más factores y gana importancia la recuperación entre esfuerzos).


Es importante valorar el resultado de estos entrenamientos, donde para el deportista es un refuerzo psicológico muy fuerte el saber que se está haciendo las cosas bien o donde tiene que mejorar en lo poco que le queda. Es importante no hacer del resultado del entrenamiento un todo o nada, pero la información obtenida, nos puede dar pistas sobre si nuestro rendimiento es bueno o no lo es. Es decir, si nos vamos encontrando bien entrenando y estos chivatos así lo corroboran, es fácil que luego durante la competición nos encontremos bien y el rendimiento sea bueno.


Buscando una aplicación práctica a este artículo, lo podríamos extrapolar a una cita cercana como es la Behobia – San Sebastian. 15 días previos a la prueba, deberíamos realizar un entrenamiento específico (incluyendo varias cuestas similares a las que nos encontraremos en el trazado de la Behobia) y tratar de llevar el ritmo que luego llevaremos en la Behobia. A partir de ahí, sacar conclusiones sobre nuestro ritmo y plantear la estrategia para afrontar la prueba deportiva.

Iosune Murillo.

miércoles, 10 de octubre de 2012

DIETAS DEL ADN: ¿TRUCO O TRATO?

Desde hace años y partiendo de la premisa que las recomendaciones generales de comer “bien” y practicar ejercicio a nosotros no nos funcionan, cada cierto tiempo salen a la luz nuevas dietas revolucionarias, que solucionarán rápidamente nuestros problemas de sobrepeso/obesidad, sin esfuerzo y de forma definitiva.
Es precisamente ese componente revolucionario, el que nos seduce. Al tratarse de algo nuevo ¿Quién nos garantiza que no funcionará? Esa pequeña reflexión unida al halo místico y novedoso que suelen llevar consigo este tipo de dietas (libro, alimento estrella, suplemento dietético, prueba analítica específica) termina por convencernos.
  
 A finales de los años 90 y con el objetivo de conseguir una dieta totalmente personalizada, surgieron distintos tests para el diagnóstico de intolerancias alimentarias -de cuestionable procedimiento e interpretación fisiológica-.
 Pero es en los últimos años cuando se ha empezado a comercializar un nuevo tipo de dieta más avanzada. La dieta del ADN. 


Todos tenemos un conocimiento más o menos abstracto de lo que es el ADN. -Ese lugar donde nuestras células almacenan toda la información para poder realizar su trabajo y que además es único e irrepetible para cada persona-. Algunos además conocen que pequeñas variaciones en el ADN (Single Nucleotide Polimorfism) implican modificaciones en el funcionamiento de nuestro organismo que pueden tener implicaciones de salud. 
 En cualquier caso esa idea de único e irrepetible nos induce a pensar que una dieta basada en nuestro ADN será totalmente personalizada y adaptada a nuestras necesidades personales.

 Pues bien, como en la mayoría de mis últimos posts, no es oro todo lo que reluce… 

 
Efectivamente existen pequeñas modificaciones en nuestro ADN que se han asociado con una mayor predisposición para sufrir ciertas enfermedades. Por ejemplo una variante particular del gen (ApoE) relacionado con el metabolismo de las grasas podría incrementar las posibilidades de sufrir Alzhaimer.
  
Sin embargo las empresas que comercializan este tipo de tests están yendo más deprisa que la propia ciencia...

 Es precisamente ahora cuando se está empezando a descubrir el papel de estas modificaciones en la alteración de la fisiología y la homeostasis molecular y en definitiva su papel en el desarrollo de enfermedades. El conocimiento de modificar la dieta según estas variantes para prevenir la aparición de enfermedades es todavía mucho más limitado. 

En sintesis, el conocimiento actual sobre nutrigenética o efecto de las variaciones genéticas en la interacción entre dieta y enfermedad no es suficiente para desarrollar este tipo de tests. 

Raúl Urdaniz Tapiz
Nº Col. NA 00253 

martes, 9 de octubre de 2012

PROBIÓTICOS: ¿Equipo actimel?

Hace un tiempo escribí sobre los alimentos funcionales. Hoy me centraré especialmente en los que más mercado acaparan, los alimentos probióticos.

Pero qué son en realidad los probioticos….

 Los probióticos son alimentos que contienen microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Estos microorganismos son capaces atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. Es decir, estamos hablando de los famosos yogures bífidus o las leches fermentadas tipo “actimel”. 

Por todo ello, la industria alimentaria lleva años relacionando el consumo de este tipo de alimentos con una mejora general del sistema inmunológico, e incluso con la prevención y ayuda en el tratamiento de enfermedades como la diarrea, el estreñimiento y el meteorismo o exceso de gases. Utilizando en numerosas ocasiones agresivas estrategias de marketing sensacionalistas y marcianas que rozan la ilegalidad. 
Este tipo de publicidad pseudocientífica y en cierto modo engañosa ha sido inhibida o modificada por legislación mediante el reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, que impide precisamente las famosas “declaraciones de salud” si no estás justificadas debidamente. 

 Son importantes….

 En el intestino se produce la mayor parte del metabolismo y absorción de los nutrientes y por lo tanto, es una de las principales barreras o ventanas –depende de cómo se mire- que tiene el cuerpo para el paso e incorporación de sustancias no deseables a nuestro organismo. Uno de los factores que hace esta barrera más franqueable es la población de microorganismos en el intestino. En ese sentido los probióticos ayudan a regenerar la flora intestinal. Sin embargo…. 

¿Son realmente necesarios? 

El potente marketing utilizado para la comercialización de estos productos, nos ha creado la necesidad de consumirlos. La realidad nos indica que en la mayor parte de las ocasiones, una dieta equilibrada y variada es suficiente para lograr los beneficios que nos prometen. 

Luces y sombras….

 Hemos de tener en cuenta que los probioticos pueden llegar a duplicar el precio con respecto a sus equivalentes “normales” y que no curan ni previenen por si solos alteraciones o enfermedades

Precisamente al hilo de la prevención de enfermedades a través de los probióticos, me parece interesante comentar una de las últimas estrategias de marketing de Danone para su producto estrella, el actimel.

 Actualmente el embalaje de este producto nos indica que “ayuda al normal funcionamiento de tu sistema inmunitario”, además la receta está “mejorada” ya que incluye vitamina B6. Pues bien, lo que en realidad contribuye al normal funcionamiento de nuestro sistema inmunitario no es precisamente la combinación única de microorganismos que posee sino la adición de vitamina B6. Además la letra pequeña añade que es necesaria una dieta variada y equilibrada. Algo verdaderamente sorprendente cuando no existen evidencias de que la ausencia de una suplementación con vitamina B6 puede perjudicar el normal funcionamiento del sistema inmunitario. Además la deficiencia de esta vitamina es muy poco frecuente, ya que se encuentra muy presente en alimentos tanto vegetales como animales. 

Raúl Urdaniz Tapiz
 Nº Col. NA00253

viernes, 5 de octubre de 2012

DISFRUTAR DEL DEPORTE, DISFRUTAR DEL ESFUERZO

Tras leer la columna de un periodista referida a la muerte de la corredora Teresa Farriol en la carrera de larga distancia Cavalls del Vent, tengo la necesidad de escribir unas palabras como deportista activa que soy.

Este periodista, expone en su columna que la corredora se ha matado, que ha desperdiciado su vida al exponerse a tal esfuerzo en las condiciones climatológicas que se dieron el pasado fin de semana.

Tilda de suicidas a los ciclistas, motociclistas, corredores de fondo… y deja entender que todo el que participa en una prueba deportiva, tienen un prestigio siniestro y ridículo.

Pues déjeme decirle, que el deporte sirve para mucho más que para matarse. Durante mi vida he realizado muchísimos kilómetros; ya sea dando pedaladas, corriendo, nadando, caminando, con o sin un dorsal, y siempre con la ilusión de superarme a mi misma. El deporte me ha enseñado a compartir, a luchar, a superar un obstáculo, a sacrificarme… y si, por su puesto he puesto mi vida en peligro, pero no con la intención de matarme, sino con la intención de disfrutar del resultado conseguido.

Este resultado que te deja el esfuerzo deportivo, para cada persona es diferente; y es ese resultado el que nos mueve a realizar la actividad física. Unos, disfrutan de la victoria como resultado, pero todos los demás, buscamos en la actividad física el sentirnos bien con nosotros y con lo que somos.

El deporte es una forma de vida, una manera de ir superando retos que uno mismo se marca. Algunos se decantan por pasear 2 días a la semana 1h, pero otros preparan con mimo una maratón. Cada uno elige su objetivo y su forma de llevarlo a cabo.

Los empresarios, se marcan objetivos de negocios y se arriesgan por conseguirlos o no. Los deportistas, nos marcamos retos personales y nos preparamos con la ilusión de conseguirlos.

Yo prefiero seguir con mi INFELILIDAD y “poniendo mi vida en peligro” practicando deporte (y ayudando al máximo al que quiere preparar un objetivo de larga distancia), antes de pasar un fin de semana comiendo basura y bebiendo alcohol de manera tan gratuita y “sin jugarme la vida”

Iosune Murillo

viernes, 7 de septiembre de 2012

LANCE ARMSTRONG

Tras el escándalo montado las últimas semanas referidas al ex ciclista Lance Armstrong, desde mi punto de vista hago la siguiente reflexión: MENTALIDAD y CAPACIDAD.

No voy a defender a Lance Armstrong por el tema de dopaje. Como ex ciclista estamos cansados de dar siempre el mismo discurso… Lo único que sé es que NUNCA dio positivo y seguramente ha pasado más controles que toda la liga de futbol profesional en los últimos años…

Su mentalidad, le ayudó ha superar un cáncer cuando ya estaba esparcido por su cuerpo. Su capacidad y mentalidad conjunta, le llevaron antes de la enfermedad y después a lograr todos los éxitos deportivos que tiene en su palmarés. Desde su infancia ha mostrado su potencial…

Armstrong ya dijo que superar una enfermedad o lesión, te da fortaleza mental y así lo demostró con sus 7 victorias en el Tour. ¿Qué se las quieren quitar? Pues muy bien, el ciclismo seguirá sufriendo los golpes porque todos sabemos que el DOPAJE es NOTICIA, y eso es DINERO para periódicos, laboratorios clínicos, organismos anti-dopaje… Quiero dejar muy claro que defiendo al 100% el deporte limpio y estoy de acuerdo con que sancionen a los tramposos.

Personalmente veo ha Armstrong como un deportista ambicioso, con una mentalidad muy ganadora (creo que Alberto Contador se puede asemejar a él), que tiene muy claro lo que tiene y lo da todo por conseguir lo que tiene en mente. Creo que aunque tenga 7 trofeos menos en su vitrina, su vida no cambiará y seguirá funcionando de la misma manera.

Dejo una pregunta para la reflexión:

¿Qué hubiese pasado si Contador hubiese coincido en los Tours de Armstrong al 100% de su capacidad? 
Iosune Murillo

martes, 4 de septiembre de 2012

ALIMENTOS FUNCIONALES

¿Quién no conoce las leches enriquecidas en omega 3, los lácteos que ayudan a bajar el colesterol o la tensión arterial, los cereales fortificados, los panes enriquecidos...?

 Todos ellos son "alimentos funcionales" y los vemos a diario en anuncios de televisión, vallas publicitarias, lineales de supermercado.., sin embargo no siempre sabemos para qué sirven.

Pero... ¿Qué son en realidad los alimentos funcionales?, ¿Cuáles son? ¿Qué ventajas nos aportan? ¿Son mejores que los otros?


¿Qué son los alimentos funcionales?

Se consideran alimentos funcionales aquellos  que independientemente de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo. Estos alimentos además tienen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades.

Pueden ser naturales ó procesados/modificados, a los cuales se les añade uno o varios componentes que beneficien al organismo 

¿Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales?

Los alimentos funcionales surgen en los años 80 en Japón en el marco de una sociedad con poco tiempo para cocinar, con la intención de compensar  hábitos de alimentación pobres o desequilibrados.



¿Cuáles son? ¿Qué ventajas nos aportan?



¿Quién debe y quién puede consumirlos?

 Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona. Pero están especialmente indicados en aquellos grupos de población con necesidades especiales (niños y embarazadas) colectivos con riesgos de determinadas enfermedades (cardiovasculares, gastrointestinales, diabetes, osteoporosis, etc.)


Los alimentos funcionales pueden ayudar a equilibrar dietas poco equilibradas o reforzar el aporte de ciertos nutrientes en estados carenciales. Sin embargo hemos de tener en cuenta que estos alimentos tienen una capacidad limitada, y como siempre no sustituyen a una dieta variada y equilibrada. También tendremos que tener en cuenta su precio, que con frecuencia  se duplica o incluso triplica con respecto a la alternativa convencional.

La leche enriquecida en omega 3 es una muy buena alternativa a la leche de vaca convencional para aquellas personas que tienen dislipemia  o para deportistas que consumen poco pescado azul.

Raúl Urdaniz Tapiz
NºCol. NA00254


jueves, 30 de agosto de 2012

LECHE: ¿SE NECESITA INVESTIGAR MÁS?

Uno de los temas más recurrentes en torno a la alimentación del deportista es a cerca del consumo de leche de vaca. En los últimos años las estanterías de los supermercados se han llenado de alternativas vegetales a la leche de vaca; como las bebidas de soja, arroz y almendras entre otras. Todas ellas, con las premisas de llevar una vida más “saludable”, un menor consumo de proteínas y grasas animales ó evitar el consumo de lactosa, se han abierto un hueco importante en el mercado.

 ¿Pero, después de muchos años consumiendo leche, debemos aceptar que la leche de vaca es buena? En los últimos años la evidencia científica está haciendo reconsiderar a los profesionales de la salud su consumo en adultos.
En esta entrada del blog resumiré los aspectos positivos y negativos del consumo de leche de vaca.

LO BUENO:

La leche es una bebida que nos aporta todos los macronutrientes  (proteínas, hidratos de carbono y grasas), proteínas de alta calidad, una importante variedad de vitaminas incluyendo vitaminas del grupo B y vitamina A. Es una buena fuente de calcio altamente biodisponible, especialmente importante en la infancia y adolescencia que ayuda a alcanzar la máxima densidad mineral ósea y a mantenerla en la edad adulta.

LO NO TAN BUENO:

 La mitad de las calorías que aporta la leche entera provienen de grasas saturadas, que puede suponer un problema si tenemos en cuenta que un consumo excesivo de grasas saturadas está asociado con la aparición de enfermedades cardiovasculares. Un vaso de leche entera nos aporta unos 8g de grasa, de los cuales 5 son ácidos grasos saturados. Además la leche contiene ácidos grasos saturados de cadena media que contribuyen al proceso aterogénico.

 Sin embargo, estos inconvenientes pueden ser evitados si se consumen leche y derivados lácteos bajos en grasa. 

  La lactosa es el hidrato de carbono mayoritario en la leche de vaca. Es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa y otra de galactosa unidas por un enlace β. Es precisamente este enlace el que causa problemas de digestión en algunas personas. La lactasa es la enzima encargada de “romper” este enlace. El déficit real de lactasa es poco frecuente en personas que consumen habitualmente lácteos y derivados. En cualquier caso prácticamente la totalidad de las marcas comerciales de leche tienen una gama sin lactosa para este grupo reducido de la población.

Un consumo excesivo de proteínas incrementa la excreción renal de calcio, la leche y sus derivados son ricos en proteínas, así pues un consumo excesivo podría contribuir a la aparición de este fenómeno fisiológico. Una explicación sencilla de este fenómeno que es algo controvertido para la clase médica es que el exceso de proteínas necesita ser catabolizado (utilizado) ya que no tenemos ningún mecanismo para almacenar proteínas.

La leche es rica en aminoácidos sulfurados (constituyentes de las proteínas) en cuya “digestión” se producen ácidos orgánicos que necesitan ser rápidamente neutralizados para mantener un pH estable en nuestro organismo. Los riñones se encargan en gran medida de este proceso, sin embargo cuando se exceden en su capacidad regulatoria, es necesario calcio para continuar con el proceso de estabilización del pH. Calcio que se obtiene de nuestros huesos y que después es excretado por la orina. Este proceso nos lleva a la paradoja de que un producto rico en calcio como la leche, puede terminar eliminando más calcio de nuestros huesos del que la propia leche aporta.

En mi opinión es demasiado pronto para llegar a cualquier conclusión sobre el consume de leche en adultos. En cualquier caso la leche nos aporta proteínas de alta calidad, hidratos de carbono de lenta asimilación y es una de las principales fuentes de calcio en esta sociedad occidentalizada.

Raúl Urdániz Tapiz
Nº Col.NA00253