Centro Médico Vitasport

Vitasport, Centro Médico Deportivo.

Centro Médico Vitasport

Practica deporte saludablemente.

Centro Médico Vitasport

Vitasport, Centro Médico Deportivo.

lunes, 25 de marzo de 2013

PROTEÍNAS Y EJERCICIO FÍSICO

La proteína goza de buena fama en el mundo del deporte, afirmaciones como “la proteína no engorda porque se convierte en músculo”,  “para ganar músculo hace falta tomar muchas proteínas” ó “las proteínas son el mejor recuperante del músculo” son habituales en las conversaciones de los deportistas.

Muchas gente cree que para ganar masa muscular y para que nuestro organismo sea capaz de sintetizar mayor número de proteínas, “cuanto más proteínas consumamos mejor”, sin embargo, la fisiología humana no es así de simple y se ha visto que esto no es así.

Efectivamente los músculos están constituidos en su mayor parte por agua y proteínas, sin embargo, las proteínas son el único macronutriente que no puede almacenarse en forma de proteína como tal.  Un consumo excesivo solo contribuirá a su utilización como sustrato energético ó su almacenamiento en forma de grasa. Es importante añadir que la utilización de la proteína como sustrato energético no es recomendable. En  ese proceso se generan sustancias de desecho poco interesantes para el deportista.

Como norma general las necesidades proteicas para  un deportista está aumentadas (1,2g/kg/día llegando hasta los 2g/kg/día en los deportes de fuerza) comparándolo con una persona sedentaria (0,8-1 g de proteína/kg/día). Para una persona de 70 kg equivale a 84-140 g de proteína por día. Como podemos observar los requerimientos en deportistas están aumentados y pueden suponer en algunos casos el doble de las recomendaciones para una persona sedentaria. Sin embargo, la ingesta razonable de carnes, pescados, huevos y lácteos proveerá al deportista la cantidad suficiente de proteínas sin necesidad de utilizar un suplemento proteico. 

Las proteínas se clasifican según su “calidad”, que está determinada por la cantidad de aminoácidos esenciales que esta aporta.

Pero… ¿Qué son los aminoácidos y qué significa que estos sean esenciales o no?

Los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas, son como las perlas dentro de un collar de perlas.  Existen dos tipos de aminoácidos, los esenciales y los no esenciales. Los primeros son aquellos que nuestro organismo no es capaz de sintetizar y tendrá que obtenerlos a través de la dieta. Los aminoácidos no esenciales también son aportados por la dieta, pero nuestro organismo es capaz de sintetizarlos en caso de necesidad.

Según la cantidad de aminoácidos esenciales que nos aporte una proteína, estas se clasifican  según su valor biológico. Las proteínas de alto valor biológico suelen ser de origen animal. Hay excepciones en las que podemos adquirirlas de fuentes no animales, (legumbres combinadas con el doble de cantidad de cereales). Las proteínas de alto valor biológico proveen cantidades suficientes der aminoácidos esenciales.


Una distribución equitativa en las 5 comidas diarias de 20-30 gramos de proteína es suficiente para favorecer la síntesis proteica y recuperación muscular. Prestando especial atención en el desayuno, ya que debido a nuestra cultura es habitual que su consumo sea bajo en esta toma.

Está a la orden del día la utilización de suplementos nutricionales como ayuda para mejorar nuestro rendimiento físico y aumentar la masa muscular, (aislado de proteína de suero, aa esenciales, etc.).  Hay muchas razones por las que es preferible tomar proteínas en forma de alimentos y no en concentrados o aminoácidos. 

La mayoría de las enzimas envueltas en la síntesis proteica operan a mayor velocidad cuando la concentración de aa es baja, (generalmente estos niveles suelen estar aumentados). Sin embargo las enzimas oxidativas actúan a mayor velocidad cuando la concentración de aa es alta. Esta misma razón justifica que los hidrolizados de proteínas (con mayor cantidad de aa que un alimento normal) y las mezclase de aa son rápidamente oxidados, por su mayor concentración, y por tanto menos eficaces en la síntesis proteica que las proteínas normales de los alimentos.

Gorka Prieto Bellver.
Raúl Urdaniz Tapiz (NºCol. NA00253)

martes, 19 de marzo de 2013

HIDRATOS DE CARBONO DURANTE EL EJERCICIO

Los hidratos de carbono juegan un papel muy importante en el metabolismo de nuestro cuerpo. Es el sustrato más eficiente y utilizado a la hora de obtener energía para realizar un trabajo a intensidades altas. De hecho se ha demostrado que consumir hidratos de carbono durante el ejercicio es beneficioso para mejorar nuestra marca deportiva y retrasar la fatiga. Sin embargo el consumo de otros nutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas) también es necesario antes del entrenamiento o competición.

Durante el entrenamiento/competición su consumo se deberá realizar de forma aislada. Es decir, no hay que añadir proteínas o grasas, ya que no hay razón que justifique la utilización de otros sustratos para obtener energía.

¿Qué cantidad de HC hay que consumir?

La cantidad a consumir durante el ejercicio debería oscilar entre 30-60g/h, aunque hay ciertas fuentes que dicen que esta cantidad puede ser superior. De este modo nuestras reservas de glucógeno disminuirán más lentamente y podremos realizar actividades a mayor intensidad durante más tiempo.

¿Cómo han de ser esos HC?

Se aconseja que los hidratos de carbono que se consumen durante una prueba o entrenamiento sean en forma líquida y de rápida asimilación, (bebidas isotónicas compuestas por maltodextrinas). De esta forma se absorberán de forma más rápida y podremos mantener intensidades más altas de ejercicio. En ejercicios de larga duración >2h se pueden incorporar alimentos sólidos ricos en hidratos de carbono (barritas tipo muesli, pastelitos, galletas pims, etc.).

Es importante que la alimentación que vayamos a seguir durante la competición se haya probado antes en entrenamientos para prevenir posibles problemas que puedan surgir durante la prueba. (Problemas gastrointestinales, tolerar mal la bebida, etc.).

Una correcta hidratación junto con un protocolo adecuado de ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio prevendrá el agotamiento y ayudara a mejorar nuestro rendimiento junto a una ingesta adecuada de macro y micro-nutrientes de la dieta.





jueves, 28 de febrero de 2013

¿El deporte es eterno?


El otro día me quede sorprendido viendo un documental en la televisión, en donde un señor de 103 años salía a correr a la calle acompañado de familiares y amigos. Por eso, me ha surgido la duda y me pregunto hasta donde las personas tenemos la limitación de hacer o no hacer deporte y si este caso es solamente una excepción entre un millón. El periodista que le hacía la entrevista le preguntaba al hombre, ¿cuál es su secreto?, y el hombre sonriendo le contestó, “las ganas de seguir viviendo”. El periodista sorprendido ante la respuesta de aquel hombre, prosiguió con una batería de preguntas sobre su pasado, sus lesiones y las dietas. Aquel hombre no había sido un deportista de élite, ni un erudito del deporte en general, él había trabajado durante 60 años en el campo, y también cuidando de su familia durante todo este tiempo.

En cambio, en esta sociedad acelerada, donde tenemos una escasez de tiempo, limitada muchas veces por trabajo, por las relaciones sociales o simplemente por hábitos mal acostumbrados, muchas veces no nos damos cuenta y dejamos en un segundo lugar algo fundamental, nuestra salud.

Aquel hombre sonriente, no hablaba de ninguna dieta secreta, tampoco de un entrenamiento estricto o de una medicación la cual le ayudara a estar con ese aspecto tan saludable. Sus hábitos eran siempre los mismos, levantarse de la cama con su única meta de “seguir viviendo”, haciendo deporte, estar con sus amigos y familiares y poder aprovechar el tiempo de la mejor manera posible.

En mi opinión, creo que las limitaciones de hacer o de no hacer deporte nos las ponemos nosotros mismos, hay veces que por diversas lesiones o problemas físicos, pueden llegar a limitar la práctica de un deporte u otro, pero si que es verdad que el deporte o la actividad física cada vez se puede adaptar más a cada persona.

¿Cuanto tiempo dedicamos a nuestra salud al cabo del día? Es una pregunta que nos deberíamos hacer por lo menos de vez en cuando, para poder darnos cuenta de cuales son nuestras prioridades actualmente y cuales podrían ser en un futuro.

En el rostro de aquel superhombre de la sonrisa eterna se reflejaba la felicidad y la tranquilidad de poder hacer hasta ahora lo que realmente le gustaba.

El deporte puede ser eterno, solo depende de cada persona.

Iñaki Alcalde
Responsable de preparación física




miércoles, 9 de enero de 2013

PROPOSITOS DE AÑO NUEVO...

Al empezar el año todos nos planteamos diversos propósitos para mejorar nuestro estado de salud, “Voy a dejar de fumar, voy a apuntarme al gimnasio, voy a realizar cambios en mi alimentación, voy a perder peso, voy a empezar a ir a correr, etc.” Sin embargo, la realidad nos dice que la mayor parte de la gente empieza muy motivada y con grandes expectativas de empezar el año con fuerza, pero con el paso de las semanas todo nuestro ánimo decae.

En la mayoría de los casos se debe a que los objetivos que nos hemos planteado son demasiado ambiciosos. Estos suponen un gran esfuerzo, por lo que nos cansamos rápidamente y todas las ganas con las que habíamos empezado el año se desvanecen.

Por todo ello, es importante saber plantearse objetivos a corto-medio plazo. De esta manera la ansiedad por cumplir los objetivos será menor y evitaremos el abandono.

Una persona que no realiza ejercicio habitualmente y se plantea empezar a correr todos los días no aguantara más de tres o cuatro, puesto que se ha impuesto un objetivo difícil de alcanzar para una persona sedentaria.

Es más factible empezar a realizar ejercicio poco a poco e ir incrementado conforme se va mejorando la capacidad física. De esta manera se conseguirá mayor adherencia y podremos alcanzar los objetivos establecidos.

Lo mismo pasa con uno de los propósitos que más se da a principio de año, “voy a dejar de fumar”. Si se va reduciendo la cantidad de cigarrillos de forma progresiva, será más fácil dejarlo, puesto que nuestro cuerpo se va acostumbrando a consumir menos tabaco que dejándolo de forma radical.

Tenemos que procurar no ser tan ambiciosos, e ir paso a paso, imponernos objetivos factibles que podamos cumplir. De lo contrario estaremos engañándonos a nosotros mismos.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

RECOMENDACIONES PREVIAS AL CROSS DE LARRAGA

Como colofón a las navidades muchos deportistas cierran este periodo con el cross de Reyes de Larraga el día 5 de enero.
Algunos de nosotros llegamos a esta prueba bajos de forma y con los excesos de las navidades a las espaldas, sin embargo otros llegamos en plena forma para afrontar la prueba.

Queremos daros estos consejos especialmente a los primeros....

  
  1.   El tiempo y la temperatura en esta época puede afectar de manera negativa. El cross es a las 11:30 de la mañana y por eso, tenemos que tener en cuenta que puede hacer mucho frío. Es importante realizar un buen calentamiento previo a la prueba, con un trote tranquilo para ir realizando la adaptación cardíaca a la exigencia de la prueba. 
  2. En estas fechas abusamos del alcohol. El alcohol tiene efecto diurético y es frecuente que estemos más deshidratados que en otras fechas. Incrementa el consumo de agua el día previo a la prueba. bebe entre 10-12 vasos de agua, es decir unos 2,5litros
  3.   Si vamos a exprimirnos al máximo, al ser una prueba corta, el calentamiento debe estar enfocado para que salgamos con el ritmo desde el 1er kilómetro. 
  4.  Si ya tienes una edad… intenta llevar el pulsómetro contigo durante las competiciones también. Hay que hacer deporte con seguridad y por eso, si sientes cualquier dolor extraño, no dudes en acudir al servicio sanitario. 
  5. Dos días antes de la prueba alimentos con mucho contenido en fibra, especialmente si te pones nervioso en este tipo de pruebas. Las frutas muy duras, la verdura cruda y los productos integrales son especialmente ricos en fibra. Toma verduras cocidas pasta y arroz que no sean integrales.
  6. Evita probar estrategias alimentarias novedosas previas a la prueba. Es decir no comas platos, barritas, geles... que no hayas probado antes. Pueden jugarnos una mala pasada.
  7. Para la carrera, es importante tener la zona abdominal bien fortalecida. Por eso mismo, sería muy interesante que realizaseis 3 días a la semana un trabajo específico para fortalecer toda esa zona. Lo puedes realizar los días entrenas o los días que descansas, pero lo importante es potenciar tus abdominales.
  8. Varía tu recorrido y ritmo de entrenamiento. No siempre corras por el mismo recorrido ni el mismo tiempo. Si utilizas diferentes ritmos serás capaz de correr más rápido. 
  9. No estrenes zapatillas ni ropa nueva el día del cross. Tienes que saber que con el equipamiento que corres no te creará ningún problema, ni ninguna rozadura. 
  10. La comida previa a la prueba  es importante, sin embargo la alimentación de los días previos lo es mucho más. Incrementa el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono (zumos de frutas, pasta, arroz, legumbres, patata) deberían estar presentes en todas las comidas.
  11. Diez minutos previos a la prueba bebe un vaso grande de agua.
  12. Empieza despacio y termina despacio.Tras la carrera, no pares de golpe. Sigue trotando o caminando a ritmo muy suave hasta que descienda el ritmo cardíaco y recuperemos el aliento. 




     
      

jueves, 20 de diciembre de 2012

ALGO ESTAMOS HACIENDO MAL


Parece que últimamente nos hemos acostumbrado a escuchar la triste noticia que un conductor ha arrollado al ciclista y ha resultado muerto. Siempre que me entero de este tipo de noticias, se me estremece el corazón, y me acuerdo del zumbido de un camión cuando te pasa a menos de 1 metro. Te agarras fuerte al manillar, cierras los ojos y pones en tensión hasta el último músculo de tu cuerpo para poder reaccionar ante cualquier imprevisto.

Esa es la convivencia que tiene el ciclista a diario. Tensión con los vehículos que comparten las carreteras con él, a sabiendas que la bici poco o nada tiene que hacer.

Y así les ha tocado a dos amigos en el último año, Víctor Cabedo primero e Iñaki Lejarreta después. Esto te paraliza, te deja sin palabras y sin ganas de nada. Pero como a palos me ha enseñado la vida, he aprendido a quedarme con lo mejor que nos han dado cada uno de ellos. Iñaki me enseñó a arreglar un pinchazo realizando un par de nudos cuando pinchas más de una vez… no veas lo que nos hemos reído con esa anécdota y nos seguiremos riendo!!

A Víctor no le conocía tanto, pero le hicisteis un regalo muy especial a mi txiki y eso queda para siempre.

Muchas muertes se podían haber evitado, y no hay más que salir de las fronteras donde vivimos para saber que aquí se están haciendo las cosas muy mal y es el momento de decir que RESPETEMOS AL CICLISTA YA!!

Los ciclistas seguiremos saliendo a la carretera, ya sea para mejorar nuestro rendimiento, pasar un buen rato con la grupeta o disfrutar de un día realizando lo que realmente nos gusta. Por eso, conductor, olvídate de coger el coche, camión... si no estás en condiciones y piensa en las familias de esos ciclistas que adelantas, tienen a su gente en casa esperando para seguir disfrutando de la vida.

Iosune Murillo

jueves, 22 de noviembre de 2012

DIETAS CETOGÉNICAS ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Hace algún post  hablábamos sobre la demanda creciente de la población de nuevas dietas que pongan solución de forma definitiva y sin esfuerzo a nuestros problemas con la báscula. Hoy analizaremos una de ellas.

 
En los últimos años las dietas cetogénicas han copado las estanterías de las librerías dedicadas a perder peso y las conversaciones de muchos de nosotros. Probablemente el concepto de dieta cetogénica no sea conocido por todos nosotros, pero si nombramos su apellido Atkins o Dukan la cosa cambiará.

Efectivamente la dieta Atkins primero y Dukan después, son dos ejemplos de dieta cetogénica mediatizadas. Estas dietas permiten un consumo libre de calorías. Restringen enormemente el consumo de hidratos de carbono y dan libertad en alimentos proteicos y ricos en grasa.

Este tipo de dietas han sido duramente criticadas por la clase médica en general, pues se dan de bruces con las recomendaciones clásicas de alimentación “saludable”, basadas en dietas ricas en hidratos de carbono, moderadas en proteínas y bajas en grasa.

Históricamente las dietas ricas en grasa se han relacionado con una disminución de la sensibilidad a la insulina y dislipemia. Sin embargo  cada vez se encuentran más trabajos de calidad que aventuran una ventaja competitiva de estas dietas frente a las dietas bajas en grasa.


¿Se pierde más peso con este tipo de dieta?
 
Si,  hasta 6 meses una dieta cetogénica se acompaña una mayor pérdida de peso que una dieta hipocalórica tradicional.


¿Cuál es la composición de esta pérdida de peso? ¿Se pierde masa muscular?
 
Efectivamente en las dos primeras semanas de la dieta existe una pérdida de peso importante asociado a la deshidratación. Cada molécula de glucosa almacenada en nuestro organismo en forma de glucógeno está unida a 3 moléculas de agua.  Al restringir  el consumo de hidratos de carbono, nuestro organismo “vacia” esas reservas de glucógeno y en consecuencia se pierde el agua retenida. Sin embargo este proceso se estabiliza en una semana y no es representativo en pérdidas de peso a 6 meses.
Cualquier dieta de pérdida de peso si no va de la mano de ejercicio físico, supone una pérdida de 1 kg de masa  muscular por cada 4 kg de pérdida de peso total. Sin embargo estas dietas han demostrado preservar mejor la masa muscular que la dieta hipocalórica tradicional.


¿Afectará negativamente el consumo de grasas a mi metabolismo lipídico?
 
No. Una dieta cetogénica eleva los niveles de colesterol total de manera moderada pero significativa e incrementa de manera moderada las LDL-c y HDL-c,  aunque el ratio colesterol total: HDL no se altera de manera significativa.

¿Afectará a mis  niveles de glucosa en sangre?
Aunque los mecanismos fisiológicos de la dieta cetogénica son todavía desconocidos, esta combina dos estrategias para mejorar el control de los niveles de glucosa; la pérdida de peso y una dieta de bajo índice glucémico. La pérdida de peso se ha demostrado como una de las principales estrategias para el tratamiento de la diabetes mellitus. 

Esta terapia dietética puede ser muy efectiva en sujetos que tienen que perder una cantidad de peso considerable alternandola con una dieta hipocalórica tradicional. Igualmente es muy efectiva en personas con hipertrigliceridemia o diabetes mellitus tipo dos. De hecho la Asosciación Americana de Diabetes (ADA) recomienda en sus guías el seguimiento de una dieta baja en hidratos de carbono para el control de la enfermedad. 

Raúl Urdaniz Tapiz